Viajando por Ecuador
San Francisco de Quito


Quito es una ciudad antigua y llena de historia. Los primeros asentamientos en el sector del Inga, datan de 1030 a.C. D. donde se encontraron vestigios de pueblos nómadas, siendo el lugar con el asentamiento humano más antiguo.

Desde al siglo XIII fue parte del supuesto Reino de Quito, palabra que se utilizaba para definir al país de Quito. Confederaciones indígenas como los Quitus, habitaron las laderas del volcán Pichincha antes de la llegada de los Incas.

Los Incas llegaron a este territorio en el siglo XV y desde estas tierras, el emperador Inca Huayna Cápac, conquistó las tierras del norte ocupada por los Caranquis. Los hijos de Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa, iniciaron una disputa de territorios que los llevó a un enfrentamiento. Para esta época, los españoles ya habían llegado a tierras de este continente.  La conquista se da, porque los españoles escucharon que en esta zona se encontraba el gran tesoro de Atahualpa. La codicia llevó a las tropas españolas a formar expediciones desde diferentes frentes y fue, Sebastián de Benalcázar, quien consiguió llegar primero para fundar la ciudad de San Francisco de Quito en 1534.

El tesoro nunca fue encontrado, porque el General Inca Rumiñahui incendió la ciudad y se llevó el tesoro. Muchos exploradores continúan buscando el tesoro, que se supone fue escondido en Los Llanganates, hoy en día, declarado Parque Nacional, que abarca las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Napo y Pastaza. Si quieres saber un poco más sobre el tesoro de Atahualpa, mira aquí:

El Tesoro de Atahualpa

San Francisco de Quito se estableció con aproximadamente 200 habitantes. La Construcción de la Iglesia de San Francisco inició en 1536. La explotación minera y la producción textil hicieron florecer la villa creando la afamada Escuela Quiteña para formar artistas indígenas y mestizos, llegando a constituirse en una de las actividades más importantes para la Real Audiencia de Quito. 

Mientras en Europa y Estados Unidos se gestaban movimientos independentistas, en Quito crecía el interés entre los criollos por obtener la independencia. El 10 de agosto de 1809 se firmó el acta que cesó en sus funciones al Conde Ruiz de Castilla, presidente de la Real Audiencia de Quito, sin embargo, los miembros de la junta fueron perseguidos y encarcelados. Entre el 2 y 10 de agosto de 1810 fueron asesinados. En los enfrentamientos murieron alrededor de 300 personas.

El 24 de Mayo de 1822, durante la Batalla de Pichincha, las tropas del ejército grancolombino comandadas por el Mariscal Antonio José de Sucre, consiguieron la liberación de la ciudad y la Presidencia de Quito, pasó a formar parte de la Gran Colombia.

En mayo de 1830 se crea la República del Ecuador, con Quito como capital. Actualmente, es la ciudad más poblada de Ecuador, con 2.8 millones de habitantes. Está situada a 2850 metros sobre el nivel del mar, tiene un clima templado a lo largo del año.

Es el centro político, económico, cultural y financiero y desde el 08 de septiembre de 1978, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, con el objetivo de preservar su encantador centro histórico.

Principales atractivos en el Centro Histórico de Quito

Plaza Grande y Monumento a la Independencia

Al occidente se encuentra el Palacio de Gobierno o Palacio de Carondelet, al oriente el Palacio Municipal, al norte el Palacio Arzobispal y al sur, la Catedral Metropolitana de Quito. En el centro, se encuentra un monumento en honor a la independencia. La Diosa romana Libertas, encarnación de la libertad constituye el remate de este monumento. La base tiene una forma octogonal, rodeada por ocho esferas que representan el mundo. Sobre la plataforma se observa un león herido, junto a dos estandartes y un cañón, tres rifles y una cruz; símbolos que representan el poder derrotado.

En el pedestal se encuentran cuatro placas: dedicatoria “A los héroes del diez de agosto de 1809”, relieve de la Sala Capitular donde se firmaría el acta de independencia, el texto del Acta y relieve de la escena del asesinato de los próceres del 2 de agosto de 1810. A los lados de cada placa se observan hojas de alicanto, que representan símbolos de logros importantes.

El cóndor, majestuosa ave la región de los Andes, rompe las cadenas con su pico.

Luego se observan cuatro columnas corintias que sostienen la base donde se encuentra una esfera llamada Orbe, rodeada de la línea equinoccial, y sobre esta la escultura de la Diosa Libertas. En su mano izquierda sostiene las armas y en la derecha la Tea, que es la luz del conocimiento y la lógica. Es decir, la razón que ilumina el mundo. También se la denomina la Antorcha de Quito, recordando que fue en Quito donde se dio el primer grito de independencia de Ecuador. La corona de laureles, por su parte, representa las victorias de la Patria.

Palacio de Gobierno

Sede  el año 2007, el palacio abrió sus puertas al público para visitas guiadas. Se puede conocer el Salón Amarillo o Salón de Presidentes, el Salón de Banquetes, el Oratorio, y el Salón de Gabinde la Presidencia de la República, tiene un predominante estilo neoclásico, construido por uno de los últimos presidentes de la Real Audiencia, Barón Luis Héctor de Carodelet a finales del siglo XIX.

Desdeete. También se puede visitar la exposición permanente de los Obsequios que forman parte del Patrimonio del Palacio.

DIRECCIÓN: García Moreno entre Chile y Espejo | TELÉFONO:(593 2) 382 7118 | HORARIO: martes a domingo 09h00 a 16h00 | PRECIOS: entrada libre